LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso mas info antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page